Jose Manuel Rodriguez
A veces hablamos, y a veces decimos que somos “progresistas”, pero realmente sin tener un claro concepto del término. Por tanto vamos a definirlo e intentar
conceptualizarlo para sustraernos a esa confusión.
Según el DRAE progresista viene de la palabra progreso y designa a personas o colectivos con ideas avanzadas, y con la actitud que esto entraña. También se
refiere a un partido que tiene por mira principal el más rápido desenvolvimiento de las libertades públicas.
El Progresismo es un término ideológico genérico, que agrupa doctrinas filosóficas, éticas y políticas identificables con la Revolución francesa de 1789 y
los movimientos sociales del siglo XIX. En términos sociales, tiende a ser identificado con la lucha por las libertades individuales y homologado al concepto liberal.
El progresismo en Europa es sinónimo de la "nueva izquierda", de carácter democrático y no necesariamente marxista, que se amplía para defender ciertas
posturas: aborto, libertad sexual, eutanasia, laicismo, ecologismo, regionalismo, etc. Y en todo caso favorecen el Estado Social del Bienestar. Podría decirse que son los que promueven cambios
sustantivos en lo económico y político, y mayor Intervención del estado en la economía.
Los conceptos de progresista y progresismo nacieron, en el siglo XIX, para designar la idea de progreso, el cambio social y las transformaciones económicas,
políticas e intelectuales, frente a los partidarios del mantenimiento del orden existente (tanto los reaccionarios, partidarios de la vuelta al Antiguo Régimen, como los conservadores partidarios
de distintas formas de compromiso entre lo viejo y lo nuevo). El término contrapuesto a progresista es el de conservador. La relación entre los conceptos revolucionario y progresista, fueron
alejándose debido a la Revolución Industrial, el Capitalismo y la Sociedad de Clases presidida por la burguesía (revolución burguesa). De hecho, a partir de la revolución de 1848, en que se
define con claridad la nueva oposición social entre burguesía y proletariado (organizado en el movimiento obrero), los antiguos progresistas van dejando de ser revolucionarios para identificarse
mucho más con el término reformista.
Cuando decimos que somos "progresistas", queremos decir que somos liberales en el aspecto social. El liberalismo es un sistema filosófico, económico y
político que promueve las libertades civiles y se opone a cualquier forma de despotismo, apelando a los principios republicanos. Constituye la corriente en la que se fundamentan, tanto el Estado
de Derecho, donde todas las personas sean iguales ante la ley, sin privilegios ni distinciones, en acatamiento de un mismo marco mínimo de leyes, que resguarden las libertades de las personas,
como la democracia representativa y la división de poderes. El liberalismo democrático surgió de la lucha contra el absolutismo, promoviendo la libertad económica y despojando las regulaciones
económicas del absolutismo.
Ocurre el hecho curioso de que, mientras en todo el mundo los sectores progresistas abanderan nombres ligados a la izquierda política, en Estados Unidos
dichos sectores han adoptado el nombre de liberales, lo que ocasiona la confusión de mucha gente por la coincidencia de nombres. En EEUU el término inglés liberal equivale a progresista,
asociándose al social liberalismo. En cambio a los ultraliberalístas económicos no se los llama "liberals" sino "libertarians", lo que en otros países se denomina neoliberalismo, y que en EEUU
toma el nombre de neoconservadurismo. Esto es herencia del viejo bipartidismo anglosajón, que consagró el término "liberal" como sinónimo de la izquierda, y "conservative" como sinónimo de la
derecha.
Por tanto podemos resumir en las siguientes doctrinas políticas:
-Reaccionarios (Fascistas y Dictadores)
-Conservadores (La derecha y extrema derecha)
-PROGRESISTAS (Los socialístas y partidos de izquierda)
-Revolucionarios(la extrema izquierda)
Escribir comentario
Abelardo Muñoz (martes, 11 diciembre 2012 20:12)
Excelente articulo compañero, que disipa dudas e informa convenientemente de todos estos aspectos.
Enhorabuena!!!
Maria José Cortés (lunes, 20 mayo 2013 12:44)
Buenísimo escrito,como siempre, del que sacamos muy buenas conclusiones, lástima que no lo podamos inyectar en vena al personal.